sábado, abril 09, 2016

“La marihuana es una llave que abre el gen dormido de enfermedades psiquiátricas”

“La marihuana es una llave que abre el gen dormido de enfermedades psiquiátricas”

Además de provocar adicciones, fumar marihuana puede desarrollar la aparición repentina de enfermedades psiquiátricas como depresión, ansiedad y esquizofrenia, advirtió Alfonso Zavaleta, experto de Cedro.

“La marihuana funciona como una llave, y si alguien tiene el gen dormido de una enfermedad psiquiátrica, esa droga lo puede activar”, señaló el consultor del Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro).

Esta hoja es la droga ilegal más consumida del mundo. En países como Holanda se aprobó su consumo con fines recreacionales. Sin embargo, a la luz de los resultados, las autoridades de ese país están mirando el tema con otra perspectiva, más aún cuando durante el 2013, se registró la tasa más alta de solicitud de atención médica por dependencia a la marihuana a nivel de la Unión Europea.

No debe usarse como medicina

Asimismo, Zavaleta refirió que en ningún país del mundo se recomienda la marihuana fumada como medicina. “Solo algunos países la han legalizado para uso recreacional mas no terapéutico”, afirmó.

Explicó que la hoja de marihuana tiene en su interior un total de 66 cannabinoides, que son moléculas de alcoholes, de los cuales el conocido como Delta 9 o THC es el causante de las alteraciones que sufre quien la consume.

Zavaleta señaló que en caso de Chile, lo que se ha autorizado es el uso del principio activo THC para aliviar los terribles dolores que sufren los pacientes con cáncer terminal.

“Ese tipo de tratamiento no es el primero a aplicar ni tampoco el mejor, pues antes de eso se debe administrar otra línea de productos y llegar al THC solo cuando las demás medicinas no le hacen ningún efecto (al paciente) para atenuar el dolor”, comentó.

Con esa finalidad, dijo, en Chile se ha dispuesto destinar un área para plantación legal de marihuana. A partir de esas hojas, se hacen extracciones de ese principio activo y se otorga tratamiento humanitario a ese tipo de pacientes.

Advirtió que el riesgo es que el paciente desarrolle una adicción a esa sustancia, tan igual como si se fumara y por eso es considerado el último recursos médico, sobre todo en el tratamiento a pacientes con dolor crónico, a quienes sufren vómitos por el tratamiento con quimioterapia por cáncer y a los enfermos de Sida que sufren a su vez anorexia y no se alimentan, por lo que requieren estimular el apetito.


www.aldeaviral.com

jueves, marzo 31, 2016

MANEJO DEL ESTRÉS

MANEJO DEL ESTRÉS

¿Qué es el estrés?

El estrés es cualquier interferencia que perturba el bienestar mental o físico de una persona.
Muchas personas en el mundo se quejan de dolencias físicas, fallas de la memoria, problemas de concentración e incluso de organización de los más elementales procesos diarios y los atribuyen al estrés.
El estrés se ha vuelto un problema más común de lo que se pudiera pensar. Puede afectar no solo los procesos laborales sino también las relaciones personales y familiares de quienes lo manejan en altos niveles.


Causas del estrés

El estrés se produce por factores físicos y emocionales que pueden ser tanto internos como externos:

FACTORES FÍSICOS INTERNOS

ü  Enfermedades
ü  Accidentes
ü  Pérdida de la libertad

FACTORES FÍSICOS EXTERNOS
ü  Apremio de tiempo
ü  Pérdida de la libertad
ü  Violencia
ü  Condiciones de hacinamiento
ü  Exceso de ruido
ü  Calor o frío
ü  Manejo inadecuado del tiempo

FACTORES EMOCIONALES INTERNOS
ü  Falta de capacitación
ü  Duelos no elaborados o en proceso
ü  Depresión
ü  Miedos, fobias, complejos
ü  Ansiedad

FACTORES EMOCIONALES EXTERNOS
ü  Relaciones interpersonales
ü  Conflictos
ü  Situaciones familiares o sociales salidas de control
ü  Sucesos importantes de la vida como: matrimonios, divorcio, muerte de una persona cercana, problemas económicos sin resolver.


Síntomas y signos

¿Cómo sabemos que el estrés está atentando contra nuestra salud?
Un poco de estrés nos mantiene alerta, nos reta y nos garantiza que nuestros sistemas están respondiendo. Pero se convierte en dañino si provoca cambios físicos, cambios de comportamiento, cambios emocionales e intelectuales, que en algunos casos llevan hasta el suicidio. El estrés nunca debe ser una amenaza inmodificable, es posible aprender a manejarlo.

Físicos


ü  Dolor de cabeza
ü  Dolores musculares
ü  Dolor en cuello y espalda
ü  Tensión muscular
ü  Trastornos digestivos
ü  Palpitaciones
ü  Temblor
ü  Sudoración
ü  Náuseas
ü  Pérdida de apetito
ü  Debilidad general
ü  Visión borrosa
ü  Cansancio y fatiga
ü  Trastornos del ciclo menstrual
ü  Sensación de hormigueo
ü  Sensación de frío en manos y pies
ü  Dificultad para respirar
ü  Eczemas (brotes en la piel)
ü  Insomnio



ü   Conflictos interpersonales frecuentes
ü   Dificultad para decidir
ü   Irritabilidad
ü   Disminución en la calidad y cantidad de trabajo
ü  Aumento del consumo de alcohol y tabaco
ü  Insomnio
ü  Aburrimiento
ü  Intolerancia e impaciencia elevadas



viernes, marzo 25, 2016

QUÉ ES PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)?

Programación Neurolingüística (PNL) es el estudio de nuestros patrones mentales. Nos permite conocer los procesos mentales que usamos para codificar información, y por lo tanto nuestra forma de pensar y de actuar.

Programación Neurolingüística significa que nuestros pensamientos están conformados de palabras, de lenguaje (lingüística) y este lenguaje califica lo que nos rodea con palabras y estas viajan por las neuronas para crear un programa. Cuando repetimos ciertas palabras con frecuencia se va convirtiendo este mensaje en un programa. Estos programas ya instalados producen emociones que dirigen nuestras conductas y nuestras reacciones.

Esto quiere decir que a lo largo de toda nuestra vida hemos instalado cientos de programas desde antes de nacer. Al principio de nuestra vida, los programas fueron instalados por nuestros padres, abuelos, familiares; más adelante por nuestros maestros, amigos y por los medios de comunicación. Estos programas los aceptamos sin darnos cuenta si nos favorecen o nos dañan. Simplemente allí están. También tenemos programas que nosotros mismos hemos instalado y de igual manera, algunos son buenos y otros no tanto.

PNL ayuda a las personas a tener una percepción más clara de sus propios programas y también de los programas de los demás. Una persona recuerda que de niño le daban para merendar pan dulce y café con leche de manera que se convirtió en un hábito y luego en un programa; en cambio a otra persona de niño le daban de merendar un bocadillo de jamón y queso con un vaso con leche de manera que también se convirtió en un hábito y luego en un programa. En este ejemplo vemos que cada uno tiene un programa diferente y que no compiten entre sí. Estos programas con el tiempo se han ido modificando o cancelando si vemos que ya no son funcionales en nuestra vida. Programación Neurolingüística te ayuda a ser más consciente de cuales son los programas que tú tienes en tu haber. También te ayuda a liberarte de los que ya no te son útiles para lograr un cambio.

La PNL nos hace más conscientes del lenguaje que utilizamos pues éste afecta la bioquímica de nuestro cuerpo (ver el artículo “La Importancia del Lenguaje Asertivo”). No es lo mismo decirnos: “qué guapo soy” (que nos hace sentir bien) a decir: “qué tonto soy”, (que me hace sentir mal). Y cuando alguien más me dice cualquier cosa buena o mala, yo tengo una reacción bioquímica que me afecta. De manera que las palabras que viajan por las neuronas además de crear un programa, causan una reacción.

Por lo tanto PNL te propone conocerte y optimizar tus capacidades, para mejorar tus relaciones familiares y de trabajo, tener un mejor control de tus emociones, cambiar conductas, dejar de enjuiciar al vecino, tener un pensamiento más positivo para tu propio beneficio, cuidar tu salud, lograr un diálogo interno más asertivo para que te afecte positivamente, mantenerte en equilibrio más tiempo, adquirir el autoconocimiento, y muchos otros beneficios.

Lo más importante de Programación Neurolingüística es que encuentres nuevas opciones para tu vida, que adquieras la habilidad para crear nuevas rutas mentales. Al hacer esto sale uno del estancamiento y de estar en lo mismo que no funciona. Es importante cambiar de estrategia para obtener resultados diferentes. Al poner en práctica las técnicas de PNL realizas cambios internos perdurables. Y al conocer cómo funciona tu mente, puede uno empezar a dirigirla y no que ella nos dirija con los programas negativos que le hemos instalado. El objetivo es aprender a tener un mejor dominio de uno mismo, de nuestras emociones y de nuestras respuestas. Programación Neurolingüística te permite practicar el arte de elegir y de dirigir.

PNL nos ayuda a cambiar conductas que nos molestan o nos bloquean con estrategias y técnicas efectivas y a corto plazo. Es cuestión de práctica.

PNL ayuda a las personas a tener una percepción más clara de sí mismos y de los demás.

Estudia el cómo la comunicación verbal y no verbal afecta nuestro sistema nervioso, y por lo tanto, aprender a dirigir nuestra mente mediante una comunicación interna con el buen manejo del lenguaje.

PNL estudia cómo las personas estructuran sus experiencias individuales de la vida, y nos proporciona opciones para mejorar nuestra calidad de vida emocional, familiar, así como de salud.

La PNL nos enseña que la clave del inconsciente la tenemos nosotros y cómo beneficiarnos de esto

jueves, enero 21, 2016

RELACIONES DESTRUCTIVAS

¿Qué es una relación destructiva?

La relación destructiva se caracteriza por la presencia constante de agresión emocional, psicológica y física que conlleva el menosprecio de la persona afectada.
El componente principal en la relación destructiva es la agresividad y esta queda evidente a través de:

Agresión Física:
· Empujones
· Forcejeos
· Apretones
· Golpizas brutales
· Supuestas caricias fuertes con mala intención (nalgadas por ejemplo)
Agresión Emocional:
· Insultos
· Infidelidad
· Burla y/o sarcasmo
· Control físico
· Control económico
Agresión Psicológica:
· Descalificación de lo que hace la persona. (Menosprecio)
· Crítica sobre su aspecto
· Critica sobre su familia
· Desprecio de sus actividades
· Malos comentarios ante otras personas
· Gestos y actitudes de descalificación.

Al ver que son tantos los factores que están presentes en las relaciones destructivas, podemos decir, que casi siempre se presentan una combinación de los mencionados o algunos otros factores que en este artículo no mencionamos. Pero siempre aparece la pregunta siguiente:

¿Por qué razones se permanece en una relación destructiva y se permite el maltrato?

Muchas personas permanecen en relaciones destructivas, ya que desde pequeños en las familias se ha visto repetidamente el abuso, y en virtud de que los hogares disfuncionales siempre presentan estos patrones y las personas que son educadas en estas familias, llegan a ver como “normal" o como parte de la vida el abuso. Quiere decir que ya están acostumbrados a este patrón y por lo tanto es un ejemplo para seguir en la vida o imitar aun de manera inconsciente.

Estas personas no han podido cubrir sus necesidades más básicas desde el punto de vista emocional puesto que sus padres, los seres que deberían darles protección, respeto y cariño han estado ausentes física o emocionalmente, y en muchas ocasiones incluso dando la violencia y mal trato.

Estos comportamientos son más agudos en las mujeres porque así es la enseñanza. A la mujer se le educa para hacerse responsables por sus relaciones de pareja, lo que significa en muchos casos aguantar lo que sea, hasta abusos físicos en lugar de liberarse de ese sentimiento de culpa y reconocer que no deben conformarse y aspirar a relaciones sanas y mejores, es la famosa metáfora de “cargar con la cruz de su parroquia”.

Una razón más para estar en este tipo de relaciones, es porque hay personas con baja o ausencia de autoestima. Este tipo de personas consideran que no merecen la felicidad, ya que no tienen valor alguno para poder encontrar una persona que en realidad las valore y las quiera, ya que, ni siquiera ellas mismas se quieren y valoran y tienden a pensar que el valor como persona depende de la pareja o los hijos. Generalmente son personas que les aterra la soledad o el abandono, consideran que es necesario aguantar cualquier cosa para no terminar una relación, así sean engaños, infidelidades, maltratos, menos precios, etc.
Las relaciones destructivas generan patrones de dependencia muy parecidos a las adicciones y eso hace todavía más difícil el manejo de la salud física, emocional y psicológica de la pareja. Ya que a pesar de que la persona se da cuenta que está mal no logra dejar la relación y siempre encuentra una justificación, aunque sea absurda, para seguir en la relación o para quererla mantener.

En relaciones destructivas, el agresor tiene cambios de comportamiento. Es decir, hay momentos en que se arrepiente de sus acciones, ofrece disculpas y se muestra afectuoso, haciéndole creer a su pareja que todo puede cambiar. El sumiso de la relación o dependiente de la misma no ve o no quiere ver la realidad de la situación y se aferra a esos momentos de esperanzas del supuesto cambio y sigue aguantando abusos. La realidad es que la mayoría de las veces el agresor no cambia y continúa en este círculo agresivo.

El círculo de agresión sigue tiene una serie de fases. Es frecuente que el primer ataque aparezca como un hecho aislado. Pero, en muchos casos, se desarrolla el ciclo de la violencia descrito por Leonore Walker psicóloga norteamericana, la cual lo describió en tres fases:

  • Acumulación de tensión: enojo, discusiones, acusaciones, mal decir.
  • Explosión de la violencia: pegar, cachetear, patear, herir, abuso sexual, abuso verbal y puede llegar hasta el homicidio.
  • Período de calma: que también se le dice de luna de miel o de reconciliación, el agresor niega la violencia, se justifica en el otro, pone pretextos, se disculpa o promete que no va a volver a suceder.

Lo más peligroso es que este ciclo se repite y con mayor intensidad cada vez.

En las relaciones donde hay constantes abusos e insultos se llega fácilmente a la violencia física y se pierde el respeto hacia la otra persona ya sea la pareja, hermano, el padre etc. la mayoría de ellos permanecen callados, no denuncian y lo más lamentable es que se convierten en adictos de este tipo de relaciones ya que van tomando como natural la violencia en su vida cotidiana y no logran ver el límite de cuando una relación deja de ser edificante y pasa a ser destructiva.

En estas relaciones se dan factores de forma inconsciente, ya que se tiene la fantasía de que vamos a hacer cambiar a la otra persona pues esta persona casi siempre representa una figura importante de nuestra niñez la cual nos dañó de alguna forma y como los seres humanos siempre buscamos el reconocimiento del otro, buscamos nuestra valía a través de nuestros padres o figuras de autoridad y queda instalada esta necesidad de reconocimiento y esta necesidad fácilmente se traslada a la pareja.

Es importante mencionar que estas relaciones se inician con una expectativa inconsciente, de tal forma en que casi sin darnos cuenta nos involucramos en relaciones que nos destruyen, relaciones donde hay humillaciones, rechazo, devaluaciones, manipulación, quizá violencia sexual (que nos obligan a tener sexo) y si nuestra autoestima no está fuerte y sana se puede llegar a la violencia verbal y física.

La mayoría de estas relaciones destructivas pueden empezar siendo muy seductoras, la pareja nos hace sentir personas seguras, protegidas y pasado el tiempo empieza a tornarse posesiva, controladoras, celosas y manipuladoras.

Casi siempre pensamos que es porque nos quieren mucho y que nosotros provocamos el enojo, empezamos a ceder ante los requerimientos de la pareja y ya cuando nos damos cuenta estamos en medio de un verdadero conflicto.

Si en este momento no nos detenemos y pedimos ayuda o nos negamos a recibirla pasamos a otra etapa donde se empieza a instalar la manipulación, la culpa, el miedo, entre otras emociones destructivas que van minando nuestra personalidad y se instala la personalidad del agresor que en apariencia se le puede llamar “el más fuerte” y en realidad es “el más débil” ya que solo una persona cobarde (lleno de miedo) se atreve a destruir.

Las personas atrapadas en relaciones destructivas tienen muchas posibilidades de liberarse del maltrato (maltratador) y comenzar nuevamente sus vidas en condiciones dignas y saludables (solas o con otras personas), con felicidad, tranquilidad y cariño, como todo ser humano lo desea.

Los pasos a seguir para liberarse son:


1.   Reconocer que viven en una relación destructiva.

2.   Habla con la familia o amigos de lo que está pasando, para romper el anonimato de la violencia.

3.   Reconocer que la culpa de lo que está pasando es de los dos, y en mayor medida del violento, para hacer conciencia de que mereces vivir mejor. 

4.   Busca inmediatamente ayuda de un especialista, ya que es muy necesaria la ayuda y orientación tanto psicológica como legal.

El día de hoy puedes estar viviendo una relación de abuso, pero en el mañana puedes vivir bien.

¡NO ESPERES MAS, ACTUA YA!



Jaime Martínez.
Terapeuta de pareja


jueves, enero 21, 2010

Técnicas para la Crianza de los Hijos

Técnicas para la Crianza de los Hijos

Antes, cuando nuestros padres nacieron, las técnicas para criar a los hijos se aprendían del clan familiar. Si los padres, abuelos, tías, y tíos, no vivían en la misma casa, usualmente vivían a pocas millas de distancia. Siempre estaban disponibles para impartir su considerable sabiduría a la generación más joven, en los temas del embarazo, el parto, y la crianza de los hijos. Ahora, nos hemos convertido en una sociedad transitoria. ¡Es raro que el clan familiar viva siquiera en el mismo estado!

Disciplina 
Probablemente, la técnica de crianza más importante y controversial es la disciplina. Nosotros, los padres, tenemos un conflicto en relación a qué tipo de disciplina aplicar y en qué momento. La disciplina apropiada para un niño de dos años puede no ser la apropiada, o efectiva, para un niño de diez años o un adolescente. La pieza más importante del rompecabezas de la disciplina es el determinar quién está en control…


William Torres P.
Máster en Programación Neurolingüistica  PNL
Farmacodependencias
Inteligencia Emocional

boton para correos.png


lunes, octubre 05, 2009

SOLO POR HOY

SOLO POR HOY
SOLO POR HOY tratare de pasar el día sin esperar resolver el problema de toda mi vida en un momento. Solo durante doce horas puedo proponerme a hacer algo que me espantaría si creyeran tener que seguir haciéndolo durante toda la vida.
SOLO POR HOY seré feliz. Hoy pondré en práctica esta verdad que dijo Abraham Lincoln: “casi todo el mundo es tan feliz como se propone”
SOLO POR HOY me ajustare a lo que es, sin tratar de amoldar todo de acuerdo con mis deseos. Tomare la “suerte” como venga y me acoplare a ella.
SOLO POR HOY trataré de fortalecer mi mente. Estudiare. Aprenderé algo útil. No seré un apático mental. Leeré algo que requiera esfuerzo, pensamiento y concentración.
SOLO POR HOY ejercitaré mi alma de tres formas: le haré un bien a alguien sin esperar recompensa y sin que nadie lo sepa: si alguien se entera, esto no contaría. Haré por lo menos dos cosas que no quiera hacer, como un ejercicio. No demostraré a nadie que mis sentimientos han sido heridos: pueden estarlos, pero hoy no lo demostraré.
SOLO POR HOY seré agradable. Me mostraré lo mejor que pueda, vestiré apropiadamente, hablare en voz baja, actuaré cortésmente, no haré crítica alguna, no le encontraré faltas a nada, trataré de no superar ni dirigir a nadie más que a mí mismo.
SOLO POR HOY tendré un programa a seguir. Quizá no lo siga con exactitud, pero lo tendré. Me salvaré de dos plagas: la prisa y la indecisión.
SOLO POR HOY me tomaré media hora de calma para mí mismo y estaré sin tención. En algún momento, durante esa media hora, trataré de tomar una mejor perspectiva de mi vida.
SOLO POR HOY no tendré miedo. Tetaré especialmente de no sentir miedo de disfrutar de lo que es bello y creer que del mundo he de recibir de acuerdo con lo que le dé.
Autor “Reflexiones para una vida mejor”, Mario y Jaime Valdivieso Camacho

miércoles, marzo 11, 2009

Deseo Sexual Inhibido

Causas de la disfunción sexual

Nombres alternativos: Deseo sexual hipoactivo; Apatía sexual; Aversión al sexo

Definición
El deseo sexual inhibido se refiere al bajo nivel de interés sexual, en el cual una persona no comenzará ni responderá al deseo de actividad sexual en la pareja.
Dicha afección puede ser primaria, en la cual la persona nunca ha sentido mucho interés o deseo sexual, o secundaria, en la cual la persona solía tener deseo sexual, pero ya no lo tiene.
El deseo sexual inhibido puede estar relacionado con la pareja (la persona que lo padece está interesada en otras personas, pero no en su pareja) o puede ser general (la persona afectada no está interesada sexualmente en nadie). En la forma extrema de aversión sexual, la persona no sólo carece de deseo sexual, sino que también puede encontrar el sexo repugnante.
Algunas veces, el deseo sexual no está inhibido, sino que ambos compañeros tienen niveles de interés sexual diferente, aunque sus niveles de interés están dentro del rango normal.
Alguien puede afirmar que su pareja presenta deseo sexual inhibido cuando, en realidad, esa persona tiene un deseo sexual hiperactivo y es muy exigente sexualmente.

Causas, incidencia y factores de riesgo
El deseo sexual inhibido es un trastorno sexual muy común y con frecuencia ocurre cuando uno de los miembros de la pareja no se siente íntimo o cercano al otro.
Entre los factores comunes se encuentran: problemas de comunicación, falta de afecto, pugnas y conflictos de poder y la falta de tiempo para que la pareja pueda estar a solas. Por otra parte, el deseo sexual inhibido también puede ocurrir en personas con una educación sexual muy estricta durante la crianza, actitudes negativas hacia el sexo o experiencias sexuales traumáticas o negativas (como violación, incesto o abuso sexual).

Las enfermedades y algunos medicamentos también pueden contribuir a que se presente esta disfunción, en particular cuando producen fatiga, dolor o sensación general de malestar. La falta de ciertas hormonas a veces pueden estar implicadas en ello, al igual que afecciones psicológicas como la depresión y el estrés excesivo que pueden inhibir el interés sexual.

Los factores que comúnmente se pasan por alto son, entre otros: insomnio o falta de sueño que pueden ocasionar fatiga. Este trastorno también puede estar asociado con otros problemas sexuales y algunas veces puede ser causada por éstos. Por ejemplo, la mujer que no es capaz de tener un orgasmo o que presenta dolor en el acto sexual, o el hombre que tiene problemas de erección (impotencia) o eyaculación retrasada, puede perder interés en el sexo porque lo asocian con fracaso o no lo sienten bien.

Se encuentran en particular riesgo de deseo sexual inhibido las personas que fueron víctimas de abuso sexual o violación en la infancia y las personas cuyos matrimonios carecen de intimidad emocional.

Síntomas
El síntoma principal es la falta de interés sexual.

Signos y exámenes
La mayor parte del tiempo, una evaluación médica y los exámenes de laboratorio no revelarán una causa física.
Sin embargo, la testosterona es la hormona origina el deseo sexual tanto en los hombres como en las mujeres. Los niveles de esta hormona se pueden verificar, especialmente en aquellos hombres que presentan deseo sexual inhibido. La sangre para estos exámenes debe obtenerse antes de las 10:00 a.m., cuando los niveles de hormonas masculinas se encuentran en su punto más alto.
Es más probable que la entrevista con un especialista en terapia sexual revele las posibles causas.

Tratamiento
El tratamiento se debe dirigir hacia los factores que pueden estar reduciendo el interés sexual y con frecuencia pueden existir algunos de tales factores.

Algunas parejas necesitarán trabajo de mejoramiento de la relación o terapia de pareja antes de centrarse en el incremento de la actividad sexual. Asimismo, algunas parejas necesitarán que se les enseñe a resolver conflictos y diferencias en aquellas áreas no relacionadas con el sexo.

El entrenamiento en la comunicación ayuda a las parejas a aprender cómo hablar entre sí, mostrar comprensión, resolver las diferencias con sensibilidad y respeto por los sentimientos de cada uno, aprender cómo expresar la ira de manera constructiva y reservar el tiempo para las actividades juntos, al igual que mostrar afecto con el fin de estimular el deseo sexual.

Muchas parejas también necesitarán concentrarse directamente en la relación sexual. A través de la educación y las tareas de pareja aprenden a aumentar el tiempo que le dedican a la actividad sexual. Algunas parejas también necesitan concentrarse en las formas de poder acercarse sexualmente a la otra persona de una manera más interesante y deseable y en cómo rehusar una invitación sexual de una forma más gentil y discreta.

Es necesario abordar directamente los problemas en la excitación sexual o en el desempeño que afectan el impulso sexual. Algunos médicos recomiendan tratar a las mujeres ya sea con cremas o testosterona oral, a menudo combinada con estrógenos, pero aún no existe evidencia concluyente al respecto.

Expectativas (pronóstico)
Los trastornos de deseo sexual con frecuencia son difíciles de tratar y parecen ser incluso un desafío mayor de tratar en los hombres. Para obtener ayuda, se recomienda una remisión a un especialista en terapia sexual y de pareja.

Complicaciones
Cuando ambas personas presentan un bajo deseo sexual, el nivel de interés sexual no será problemático en la relación; sin embargo, el bajo deseo sexual puede ser un signo de la salud de la relación.

En otros casos en los que existe una relación excelente y amorosa, el bajo deseo sexual puede hacer que uno de los miembros de la pareja se sienta herido y rechazado de manera repetitiva, lo cual puede llevar a sentimientos de resentimiento y a hacer que la pareja se sienta emocionalmente distante.

El sexo es algo que puede ya sea estrechar los lazos de la relación o lentamente separar la pareja. Cuando uno de los miembros de la pareja está menos interesado en el sexo que el otro y esto se ha convertido en una fuente de conflicto, se recomienda buscar ayuda profesional antes de que la relación se torne más tirante.

Prevención
Una buena forma de prevenir el deseo sexual inhibido es reservar tiempo para la intimidad no sexual. Las parejas que semanalmente reservan tiempo para hablar, salir solos a alguna parte y sin los hijos, mantendrán una relación más estrecha y es más probable que sientan interés sexual.

Las parejas también deben separar el sexo del afecto, de tal manera que no sientan temor de que el afecto vaya a ser siempre visto como una invitación a tener un contacto sexual.

El hecho de leer libros, tomar cursos acerca de la comunicación de pareja o leer libros sobre masajes también puede estimular los sentimientos de acercamiento. Para algunas personas, la lectura de novelas o ver películas con contenido sexual o romántico también les puede servir para estimular el deseo sexual.

William Torres P.
Máster en Programación Neurolingüistica  PNL
Farmacodependencias
Inteligencia Emocional