La ansiedad en jóvenes universitarios
La universidad es una etapa en la cual un individuo se ve comprometido
consigo mismo a seguir ampliando sus conocimientos y tomar una dirección en la
cual enfocar sus aptitudes. Dentro de este ambiente universitario el sujeto se
ve forjado a cumplir con compromisos, ya sean tareas, actividades
extracurriculares; todo esto dentro del ámbito universitario. El sujeto también
se ve afectado a todo lo externo a este, como problemas familiares, conflictos
emocionales, presión por parte de la sociedad, etc.
Todos estos factores mencionados anteriormente generan en el sujeto una
crisis la cual se manifiesta en forma de ansiedad. La ansiedad puede
presentarse en tres formas: 1) normal, en la cual hay manifestaciones afectivas
como respuesta a un estímulo tanto del mundo exterior como interior; 2)
patológica, donde, a diferencia de la normal, no hay un estímulo previo; y 3)
la generalizada, que se caracteriza por miedos prolongados vagos e
inexplicables sin relación con un objeto (Acuña, Botto y Jiménez, 2009; Sarason
y Sarason, 1996).
Ansiedad
La ansiedad es una palabra que describe los sentimientos de
preocupación, nerviosismo, miedo, aprensión, intranquilidad o inquietud. Los
sentimientos normales de ansiedad suelen servir como un “sistema de alarma”,
que lo alertan de un peligro. Cuando la ansiedad se torna patológica aparece
el trastorno de ansiedad, que se puede conceptualizar como ansiedad de rasgo o
de estado, lo que influye en el comportamiento de los individuos.
La ansiedad como rasgo es una característica de personalidad
relativamente estable que se presenta a lo largo del tiempo y en diferentes
situaciones, se considera como la tendencia que posee el individuo para
percibir un gran número de situaciones como peligrosas o amenazantes,
reaccionando de manera ansiosa, sobrevalorando los riesgos y minimizando los recursos
que posee para hacer frente a ellas. La ansiedad como estado hace
referencia a un estado emocional transitorio y fluctuante en
el tiempo, se caracteriza por sentimientos subjetivos conscientemente
percibidos de tensión y aprensión, así como por una hipereactividad del sistema
nervioso autónomo que puede
CAUSAS
- · Factores biológicos hereditarios (otros familiares la sufren)
- · El ambiente familiar en que creciste.
- · Desbalances en nuestros neurotramisores por falta de sueño, no comer apropiadamente o por excesivos niveles de estrés.
- · Situaciones de crisis, cambios radicales o problemas difíciles por los que estamos pasando en estos momentos, por ejemplo: un divorcio, la muerte de un familiar, cambio de casa, un reciente matrimonio o un nuevo hijo.
- · Eventos traumáticos que nos hayan sucedido.
- · Estrés cotidiano.
- · Inconformidad con tu actual situación de vida.
SÍNTOMAS
Físicos: Taquicardia, palpitaciones, opresión en el pecho, falta de aire,
temblores, sudoración, molestias digestivas, náuseas, vómitos, “nudo” en el
estómago, alteraciones de la alimentación, tensión y rigidez muscular,
cansancio, hormigueo, sensación de mareo e inestabilidad. Si la activación
neurofisiológica es muy alta pueden aparecer alteraciones del sueño, la
alimentación y la respuesta sexual.
Psicológicos: Inquietud, agobio, sensación de amenaza o peligro, ganas de huir o
atacar, inseguridad, sensación de vacío, sensación de extrañeza o
despersonalizaron, temor a perder el control, recelos, sospechas, incertidumbre,
dificultad para tomar decisiones. En casos más extremos, temor a la muerte, a
la locura, o al suicidio.
De conducta: Estado de alerta e hipervigilancia, bloqueos, torpeza o dificultad
para actuar, impulsividad, inquietud motora, dificultad para estarse quieto y
en reposo. Estos síntomas vienen acompañados de cambios en la expresividad
corporal y el lenguaje corporal: posturas cerradas, rigidez, movimientos torpes
de manos y brazos tensión de las mandíbulas, cambios en la voz, expresión
facial de asombro, duda o crispación, etc.
Intelectuales o cognitivos: Dificultades de atención,
concentración y memoria, aumento de los despistes y descuidos, preocupación
excesiva, expectativas negativas, rumiación, pensamientos distorsionados e
importunos, incremento de las dudas y la sensación de confusión, tendencia a
recordar sobre todo cosas desagradables, sobrevalorar pequeños detalles
desfavorables, abuso de la prevención y de la sospecha, interpretaciones
inadecuadas, susceptibilidad, etc.
Sociales: Irritabilidad, ensimismamiento, dificultades para iniciar o seguir
una conversación, en unos casos, y verborrea en otros, bloquearse o quedarse en
blanco a la hora de preguntar o responder, dificultades para expresar las
propias opiniones o hacer valer los propios derechos, temor excesivo a posibles
conflictos, etc.
ANSIEDAD EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
Cuando se encuentra en la etapa universitaria el sujeto se encuentra en
un estado de búsqueda plena de la realización personal. Se encuentra cumpliendo
metas, compromisos, deberes, responsabilidades. El universitario se encuentra
presionado tanto interna como externamente. Las responsabilidades y deberes
pueden originarse tanto fuera de la universidad como adentro de esta. Esto
comienza a generar un conflicto en el sujeto el cual desequilibra el bienestar
tanto emocional, físico, psicológico y social.
Como consecuencia el sujeto comienza a presentar síntomas de ansiedad.como
indican Arco, López, Heilborn y Fernández (2005), el ingreso en la Universidad,
por ejemplo, puede conllevar significativos cambios en las actividades
cotidianas de los estudiantes (separación del núcleo familiar, aumento de
responsabilidades, reevaluación de las actividades que realizan, etc.).
En el caso de la ansiedad, es bien sabido que cuando se mantiene en unos
niveles equilibrados resulta beneficiosa, pues ayuda por ejemplo a afrontar los
retos que se presentan en la vida universitaria. Sin embargo, si es excesiva
puede tener efectos insidiosos en la trayectoria del estudiante, con descenso
de su rendimiento académico, deterioro de sus relaciones interpersonales y de
su salud (Martínez y Pérez, 2014).
El contexto familiar se ha revelado como un indicador sobresaliente del
bienestar emocional y del ajuste psicológico del estudiante (Galindo, Moreno y
Muñoz, 2009). La relación que un estudiante universitario tiene con su familia
nuclear es de suma importancia, pues el sujeto tendrá a quien acudir o con
quien tener un sostén tanto emocional, psicológico si no también social.
Otros estudios han abordado el papel que la carga de trabajo y los
recursos económicos tienen sobre la salud mental y física de los estudiantes
indicándonos que si bien poseen un impacto evidente no son tan decisivos como
otros factores que ya se han indicado, y que, en cualquier caso, su relación
con otras prácticas y hábitos como el consumo de alcohol o drogas explicaría en
mayor grado su influencia en el detrimento de la salud de los estudiantes
(Roberts, y Goldgin, 1999; Carney, McNeish, y McColl, 2005).
El desarrollo de habilidades y competencias para resolver los problemas
cotidianos (D’Zurilla y Sheedy, 1991), las relaciones positivas con compañeros
y profesores y el afrontamiento eficaz de las transiciones de la vida y los
life events, se han destacado como variables que disminuyen el estrés y el
riesgo de sufrir un trastorno psicológico.
Referencias
Acuña, J., Botto, A., y Jiménez, J. (2009). Psiquiatría para la atención
primaria y el médico general. Depresión, ansiedad y somatización. Santiago de
Chile: Mediterráneo.
Arco, J. L., López, S., Heilborn, V. A. y Fernández, F. D. (2005).
Terapia breve en universitarios con problemas de rendimiento académico y
ansiedad: eficacia del modelo “La Cartuja”. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5 (3), 589-608.
Carmona, C. R., Rojas, A. M., Martínez, A. N.,
Martínez, E. A., & García, U. T. (2017). ARTÍCULO ORIGINAL: Ansiedad de los
estudiantes de una facultad de medicina mexicana, antes de iniciar el
internado. Investigación En Educación Médica, 642-46.
doi:10.1016/j.riem.2016.05.004
Galindo, S. B., Moreno, I. M., & Muñoz, J. G. (2009). Prevalencia de
Ansiedad y Depresión en una Población de Estudiantes Universitarios: Factores
Académicos y Sociofamiliares Asociados. (Spanish). Clinica Y Salud, 20(2),
177-187.
https://es.familydoctor.org/condicion/trastorno-de-ansiedad-generalizada/
Martínez V., Pérez O. (2014). ANSIEDAD EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS: ESTUDIO DE UNA MUESTRA DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN.
Roberts, R. y Goldgin, J. (1999). The effects of
economic circumstances on British Student´’ mental and physical health. Journal
of American College Health. 48 (3), 103-110.
Rubio, Ch.
T., y Lubin, B. (1986). Collage student mental health: a person-environment
interactional analysis. Journal of Clinical Psychology, 42
(1), 205-212.
Tomado de : http://fusiontj.com/te223/2017/05/29/la-ansiedad-en-jovenes-universitarios/
Tomado de : http://fusiontj.com/te223/2017/05/29/la-ansiedad-en-jovenes-universitarios/